9 de Julio 1816
Los sucesos de mayo tienen un momento culmine el 9 de julio de 1816 cuando se declaró la independencia de nuestro país.
El contexto era completamente diferente a hacía seis años atrás. Fernando VII había vuelto al trono y nosotros aun le jurábamos fidelidad. No obstante contábamos con símbolos patrios, la eliminación de títulos de nobleza, la esclavitud, la inquisición y hasta un nombre "Provincias Unidas del Río de la Plata". Era ése el momento de dar el paso final.
Aclamada ampliamente por todos los miembros del congreso, en la casa de Francisca Bazán, se firmó la independencia. Pronto San Martín iniciaría la gesta de Los Andes y el congreso se trasladó a Buenos Aires para resolver una cuestión fundamental que había quedado pendiente: La Constitución. Nadie sabía entonces que ésto sería el motivo de casi cincuenta años de guerra civil.
A continuación les dejamos algunos recursos que pueden implementar para sus clases.
Juego
Les compartimos un pequeño "quiz" o cuestionario para comenzar a trabajar este tema. Al final verán una suerte de "rubrica" a modo de evaluación de los saberes de los participantes. Pueden hacerlo vía zoom o proyectarlo y jugarlo entre todos para indagar saberes o cerrar una secuencia.
Les dejamos el link:
https://view.genial.ly/5ef9217ea54b7d0d6c27ec60/learning-experience-challenges-quz-independencia
Material de trabajo
1. Cronológia y hechos históricos
2. Mapas e imágenes satelitales
3. Canciones y visita guiada a la casa histórica
4. Comparación entre los medios de transporte de antes y de ahora.
Asi mismo, en la página pueden acceder a modelos de actividades. Les dejamos el link:
https://www.puertoestradadigital.com.ar/proyectosdigitalesareasintegradas/independencia/index.html
Videos
Aquí les compartimos una selección de videos para diversidad de grupos y edades. Siempre abordando la temática histórica pero también el contexto social y económico para abordar la efeméride desde nuevas perspectivas. Una buena idea es mirar el video y luego jugar con la propuesta que le dejamos en esta página. Tenemos los siguientes:
1. "Enseñas" 9 de julio: para nivel inicial y primario integra a un publico hipoacúsico.
2. "Canción de la independencia" interpretada por La Delio Valdez para el programa de Zamba, recomendada para nivel inicial y primer ciclo
3. Un Micro clip del canal Encuentro de la serie Historia de un País. Pensada para segundo ciclo o nivel secundario
4. Un documental corto conducido por el historiador Gabriel Di Meglio, se puede usar en el nivel secundario
5. EFEMEMÉRIDES: día de la independencia, para segundo ciclo (dependiendo del contexto) y nivel secundario.
Documentos
Aquí les dejo una serie de documentos que se pueden utilizar para trabajar el proceso de la independencia. Recuerden que el trabajo con fuentes primarias o documentos de la época, hacen al trabajo científico del historiador y cuando estamos usándolos en el aula, estamos haciendo ciencia, pues leemos e interpretamos como lo hace el científico de la historia, el/la historiador/a.
A continuación les comparto algunos:
El acta de la independencia. Les dejo el texto para ser leído pero también un pdf con el texto original para conocer la tipografía, pensar en el tipo de papel, de tinta, ¿cómo se escribirá ahora? ¿por qué antes se hacía de esa manera? etc
Carta de San Martín al diputado Godoy Cruz 24 de mayo 1816: Aquí podemos observar los motivos que le expresa el libertador para pensar la urgencia de la causa de la indepenencia.
https://servicios2.abc.gov.ar/docentes/efemerides/17deagosto/htmls/adulto/pdfs/carta_coronel2.pdf
Manuel Belgrano y la propuesta de un rey Inca: en el debate que siguió a la independencia, referido a la forma de gobierno, Manuel Belgrano, siguiendo la linea de restauración en Europa, propuso que a la salida de los españoles, el poder volviera a la monarquía que había gobernado América del sur antes que ellos: Los Incas. No era algo descabellado, pero si no fue bien recibido. A continuación les dejamos una breve selección de fuentes del "Censor" donde Belgrano expresa esta idea. La misma forma parte de un pequeño trabajo de la Biblioteca del Maestro, sobre fuentes con actividades orientadoras:
https://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/recursos_didacticos/portafolios/belgrano_inca/propuesta.htm