Los espacios rurales, tradición, cultura y actualidad en el NOA

Taller de capacitación

El Noroeste argentino es un espacio rico en diversidad natural, geográfica y cultural. Sus tradiciones e historia representan una de las características más relevantes que hacen al estado argentino. Los contenidos son tan ricos que se pueden profundizar desde diversas perspectivas a lo largo de las trayectorias educativas.

En este taller decidimos hacer un recorte temporal y espacial para conocer una breve historia de las comunidades más representativas de la región, así como las características de sus espacios rurales, actividades económicas, tradiciones y actualidad. 

Les compartimos una serie de contenidos que seleccionamos para el encuentro del taller, y para sus practicas educativas.

Material de trabajo

Les compartimos dos atlas históricos que pueden ser de utilidad para sus clases, en los que podrán observar la evolución espacial del NOA a la par del proceso de desarrollo  de las civilizaciones, la ocupación europea y el modelo Agro Exportador.

1. UNLA, Grupo de estudios Manuel Ugarte, Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Abarca a la totalidad del continente, mezclando mapas, obra de arte, fuentes, recomendamos sobre todo el capitulo destinado a la "ocupación" pues hay una mirada decolonial:

https://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/

2. IGN. ANIDA: Atlas Inter Activo de la República Argentina: en el siguiente link podrán encontrar una evolución del territorio desde el aspecto histórico, así como las características naturales, sociales y económicas del mismo. Si bien abarca la totalidad del país, ustedes podrán consultar el material necesario :

https://anida.ign.gob.ar/recursos_educativos.html

3. Pueblos originarios: Aqui les dejamos una pestaña del NOA pero la pagina posee información en general:

https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/noa/noa.html


Gráficos y estadísticas

En el último censo 2010, el INDEC realizo un recuento de datos sobre los pueblos originarios. El organismo que realizó la publicación es el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Les compartimos dos gráficos que ponen en diálogo, por un lado la idea de diversidad cultural y por otro el prejuicio de que las personas de estas comunidades viven en el espacio rural:

Videos

Les compartimos una serie de videos para trabajar por ejes temáticos.

Diversidad cultural:

1. Ministerio de Educación


2. Educ.ar


Características de espacio geográfico:

1. Canal Encuentro:


2. Serie Geografías, turismo en la Quebrada de Humahuaca:

Economía:

1. Proceso de la lana de Alpaca. El proceso de extracción de la misma es un ritual muy importante y milenario que aun persiste:


Pueblos originarios:

1. Serie, Pueblos originarios, Canal Encuentro, cap. XX "Los Diaguitas":


2. Performance, Maximiliano Mamani en la piel de Bartolina Xixa interpreta esta canción de protesta:



Canciones

Uno de los rasgos más característicos de la cultura de la región son sus creaciones musicales, desde las coplas a los carnavalitos. Muchas de ellas trabajan la oralitura, mezclando el idioma español con quechua, aymara, cacaan, guaycuru, entre otros idiomas. Aquí les dejamos algunos ejemplos.

1 Tonolec, "Manuelita", el clásico de María Elena Walsh en Guaycurú


2. Mariana Carrizo, "Doña Ubenza": Vas a tener que abrir el video en youtube y lo recomendamos especialmente para las primeras infancias, pues las animaciones son hermosas


3. Magdalena Fleitas, "La vicuñita", con animación en stopmotion

4. Carnavalito: variante argentina de un ritmo llamado Huayno, proveniente de lo que fue el Alto Perú. Se considera una música de la época de lluvia, con charango, quena, guitarra y voz aguda de mujeres. Los primeros registros datan de 1932 por Carlos Vega.  Zaldivar, "El humahuaqueño"



Milena Salamanca, "Valicha" (quechua y español):

Valicha lisa pasñari
Niñachay de veras
Maypiraq kutanky
Valicha lisa pasñari
Niña chay de veras
Maypiraq kutanky
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan.
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan.
Qosqoman chayaruspari
Niña chay de veras ¿imatac suangka?
Qosqoman chayaruspari
Niña chay de veras ¿imatac suangka?
Sapanta aqhawasipi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan.
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
Hermosa flor de la sierra
Jilguero andino
Flor de la pradera
Por valles montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Por valles montes, quebradas
Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari
Chayllataraqchus ruwanman
Niñachay de veras
Chay lisa pasñari
Qosqo uraykunapi
Niñachay de veras
Sarata kutanqa
Qosqo cualterkunapis
Niñachay de veras
Maqt'ata suwashan.
Saracha parway parwaycha parwaycha
Trigucha eray eraycha eraycha
Saracha parway parwaycha parwaycha
Trigucha eray eraycha eraycha
Saracha parway parwaycha parwaycha
Trigucha eray eraycha eraycha. 



Historia del Carnavalito, "El origen de las especies" cap. 3




4. Bruno Arias, "Caminantes":

Desde los cerros vienen bajando por la quebrada hasta mis ojos,

Traen las voces de otros tiempos

Son distintos amautas son hijos del sol, y sueñan (y sueñan)

Hermanos originarios, campesinos, detrás de nosotros estamos ustedes,

Nosotros somos ustedes... Aymara

Todo para todos, y nada para nosotros Caminantes

Con su wipala multicolores, bajan al son de los cascabeles

Traen la paz y el saber de los Andes

Son distintos...




5. Bruno Arias, "Kolla en la ciudad"

Venderé la última tierrita de colores,

Cansado de ser la diversión para turistas,

Basta de socavones y de cosechas magras,

Junto con la miseria dejo mi Pachamama.

Llegaré a Retiro y cambiaré mi idioma,

Quichua de mis parientes de Iruya y Pozuelos

Seré un inmigrante que no tendrá memoria

A quién puede importarle de donde provengo.

Mudaré mi poncho por ropa ciudadana

Y con tono porteño encontraré trabajo

Seré un albañil, seré un basurero,

Seré una sirvienta sin pucarás ni lanas

Iré desde mi villa al bar de los domingos

Y soplaré mi sikus para saber que existo

Mientras otro paisano chayando todo el sueldo

Recordará su origen al frente de un espejo

La ciudad me duele cuando entona el himno,

Por que en sus estrofas no encuentro a mis hermanos

Los mártires caídos por la tierra y la simiente

Y mis ojos puneños tan indios que no entienden

Cada 12 de octubre que festeja la gente.



7. Coplas

Son ritmos traídos por los españoles, adaptados por los pueblos originarios, cuentan historias o recitan con cierto ritmo y sonoridad. Una cantora clásica del norte, Mecedes Sosa, "La copla perdida":



Herencia coplera, de la serie "Pueblos originarios"


Fuentes Primarias

Los españoles que ocuparon el territorio americano solían llevar un diario de sus viajes de los cuales surgieron los famosos "Cronistas de Indias". Sus descripciones, aunque terribles en muchos aspectos, son un viaje en el tiempo para conocer como era la vida de los pueblos originarios. Aquí les dejamos algunos ejemplos:

1. Descripción de los pueblos diaguitas y calchaquíes (pp 5-9) en "RELACION DE LAS PROVINCIAS DE TUCUMAN QUE DIO PEDRO SOTELO NARVAEZ, VECINO DE AQUELLAS PROVINCIAS, AL MUY ILUSTRE SEÑOR LICENCIADO CEPEDA, PRESIDENTE DESTA REAL AUDIENCIA DE LA PLATA" 1583

https://faculty.georgetown.edu/sallesrv/courses/SPAN-459/span459/pdfs/relaciones/Relacion09_12.pdf

2. Raul Mandrini en su libro "Los pueblos originarios de la Argentina" ha realizado una compilación de fuentes primarias de diversos cronistas y viajeros. Hicimos una selección del NOA:

https://drive.google.com/file/d/1UV2Zpf4zJZcyRVWClOhQ5nDxXiotLziW/view?usp=sharing


Imágenes

Guaman Poman, "Crónica del Buen Gobierno" 1615

"CONQUISTA". GUAINA CAPAC INGA CANDIA, ESPAÑOL

Cay coritachu micunqui (¿Este oro comes?) /

Este oro comemos /

En el Cusco


Ingenio "La esperanza" Jujuy, 1906. PH @indigeneas.de.america


Pucará de Tilcara. ¿Notas algo en particular?

Fiestas populares: Carnaval norteño (febrero-marzo), peregrinación de la virgen del milagro (15 de septiembre), fiesta de la Pachamama (1ro de agosto). En cada caso se representa la aculturación, el sincretismo y la herencia de los pueblos originarios aun presente.

Cartografía

Mapa de pueblos originarios fuente INAI

Narraciones

1. Editorial Sudestada:

a. "Descubri-miento": la narrativa de la llegada de los europeos desde una perspectiva diferente.

b. "La Pachamama para niñxs", un ritual tradicional pero pensado para las infancias

2. Editorial Albatros: Cuentos regionalizados, "Caperucita del NOA", e relato tradicional pero en la piel de una caperucita perteneciente a los pueblos originarios

4. Cuentos para no dormirse, Paka Paka, "El coquena y los dos hermanos". El coquena es un ser mitológico que se consideraba el protector de los Guanacos.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar